El carnaval tiene un sabor étnico en la Sierra Norte (norte de los Andes). Hay celebraciones mestizas, indígenas y afroecuatorianas. En la ciudad de Peguche, cerca de Otavalo, la fiesta Kichwa conocida como Pawkar Raymi presenta 11 días (de febrero a principios de marzo) de ferias de artesanías, competencias deportivas y música. Uno de los rituales se llama tumarina. Es una especie de bautismo con agua y pétalos de flores.
Pawkar Raymi significa la Fiesta de la Floración (de los cultivos). Es el momento de agradecer a Pacha Mama por su generosidad. Esta es también la época del año en que los comerciantes y músicos indígenas que trabajan en el extranjero regresan a casa para estar con sus familias. Se estima que 10,000 otavaleños se ganan la vida en el extranjero. Se les considera los embajadores culturales del país. Suelen permanecer hasta dos meses.
La gente de la provincia de Tungurahua, en los Andes centrales de Ecuador, comienza a celebrar al amanecer. Hay dos rituales. El primero se llama “Camino de la Purificación” que va desde la plaza principal del pueblo hasta las aguas de Manzanapamba. La gente camina descalza, soportando el dolor de piedras y espinas en el camino. Esto es parte de la purificación, para mostrar una conexión directa con Pacha Mama. Durante esta peregrinación, la gente canta canciones en kichwa.
A medida que la procesión llega a las aguas, el canto se hace más fuerte. Las mujeres lideran el camino, vestidas con trajes coloridos, especialmente con colores rojos, símbolo de fertilidad, alegría y prosperidad. Las mujeres entran primero al agua, seguidas por los hombres. Después de las oraciones, se colocan coronas en las frías aguas. Los participantes dicen que las energías de la tierra limpian sus cuerpos de impurezas y cargas espirituales. También se cree que cuando las mujeres solteras entran al agua, Pacha Mama bendice sus úteros, otorgándoles la capacidad de dar vida.
El jucho es una bebida de frutas consumida en los hogares indígenas como parte de los rituales asociados con Pawkar Raymi, y por los mestizos como símbolo del Carnaval. Se sirve frío o caliente y tiene una fragancia dulce y aromática. El jucho se consume en todas las provincias donde crece el capulí (cereza capulín), como en la Sierra Central. En la provincia de Tungurahua, una gran cantidad de árboles capulí crecen en forma silvestre. Pawkar Raymi es en febrero cuando los árboles están en flor. Las cerezas se cuecen con melocotones en almíbar, con almidón de maíz y mandioca para darle espesor a la bebida. Según los Yachaks (chamanes), las cerezas son un símbolo de fertilidad.
Nuestro tour de Mercados Indígenas y Cultura características, una de las más grandes, coloridas e importantes de toda América Latina. Póngase en contacto con nuestros asesores de viajes Happy Gringo para más información 🙂